Trece preguntas a Faemino y Cansado

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Del barrio de Carabanchel, Madrid. Se conocieron el 1980. Cuatro años curtiéndose en el retiro. Carlos Faemino y Javier Cansado, demuestran con una gran nitidez que la regla no siempre confirma la excepción, ni el monje hace al hábito y, que dos + dos, no son siempre cuatro, ni 1 + 1 hacen 3 . . . ellos, son casi siempre, al menos, dos, 2.

faemino y cansado se miran 3
De la calle dieron el salto a las salas, teatros, tele . . .                                                                                                                   Inteligencia, concepto de lo absurdo, surrealismo, son sus armas mas poderosas y les sitúan en un lugar privilegiado como un humor absolutamente disparatado, hipnótico.

Muchas gracias, queridos, admirados y os tengo en ese pequeña mochila donde guardo la esencia del trigo y veo, charlo todos los días con Tip & Coll, Gila, Forges, El Roto, Pedro Reyes, Pablo Carbonel, Gomaespuma, El Gran Wyming, Toni Leblanc, Jacques Tatí, José Luis Cuerda, Luis García Berlanga, Pepe Viyuela, Pepe Rubianes, Cantinflas, Eugenio, Groucho Marx, Woody  Lenny Bruce . . .

Trece preguntas a Faemino y Cansado.   

01 ¿Cómo se puede estar faemino y cansado a la vez?                                                                                                                        

Nunca sabemos donde acaba uno y empieza el otro. Además, yo tengo una parte Faemina.

02 ¿Cuánto hay de fae y de mino en cada una de vuestras personalidades?

Carlos tiene un 50-50%.   Yo, 80% de mino y el resto no sabe, no contesta.

03 Si hay que salir por partes, quién de los dos se evade el primero?

A pesar de que Carlos tiene largas piernas, yo soy lo que antiguamente se decía un culo inquieto.  Antes de tener que marcharse, ya no estoy.

04 «Toni, no solo eres un tipo detestable, sino que además eres un encanto» Habéis conocido a muchos Toni, como el que des- crito por el irrepetible Groucho?

Es justo lo que pensamos uno del otro. Aparte de nosotros, quizá un Papa.

05 La estrategia está más que claro que es romana, lo es también la merluza?  

La merluza está sobrevalorada.  A la plancha es de convaleciente.                                                                                                                                           Prefiero el rodaballo.

06 Os imagináis cuáles sería las últimas palabras de Harpo?  

Harpo hablaba claro. Diría, «hasta aquí llegaron las aguas» a base  de bocinazos.

07 ¿Sois una pareja de hecho, cohecho, deshecho?

Somos una pareja que ha sabido evolucionar desde el sexo a la amistad.

08 ¿Creéis que cualquier tiempo pasado fue anterior?

Desde el punto de vista cuántico, ni hablar del peluquín.

09 ¿Cuántos faeminos alberga cada cansado y cuántos cansados cada faemino?  

A simple vista cabrían dos Cansados en un Faemino, pero debido al nerviosismo, Carlos se iría antes (cuanticamente hablando).

10 Tengo mucha curiosidad en saber si le ponéis arroz a la paella?  

Ahora, sí.  Antes solo granos . . . menudo asco!

11 Como le ocurría al gran Gila, ¿vuestro abuelo también era mayor que vosotros?

Mi abuelo murió con cara de sorpresa. Pensaba que no se iba a morir nunca (por un pacto con el diablo), cuando la cascó, no se  lo creía . . . dijo, estafa, estafa.

12 Decirme, por favor, vuestros próximos proyectos, actuaciones, trabajos diversos.

No paramos de actuar por todos los teatros. Yo, Cansado, sigo los sábados en la Cadena Ser, y en Canal + haciendo Ilustres ignorantes.                                              Y, yo, Faemino, me tumbo en  mi butaca

faemino y cansado 2

13 ¿Cual sería la pregunta que formularíais a una persona sin conocer su destinatario?

Por qué si todo es de color, las nubes son el blanco y negro?

 

 

 

poetry slam bilbao inicia su nuevo curso

Etiquetas

, , , , , , , , ,

El pasado miércoles, 2 de abril con un excelente ambiente, en LuzGas, el Poetry Slam Bilbao celebró una nueva final. El ganador representará a Bilbao en el Poetry Slam Estatal que se celebrará el sábado 31 de mayo en Mallorca. 20140402_214428En la foto tomada por Ibán Fernández. todos los finalistas, poco antes de comenzar. Niño Néstor, Fer, Iratze, Haizea Murguía, Juan Luis Deza, Julián Borao, Laura Sam y esta fue la ganadora. Muchas gracias a todos por vuestro apoyo y toda nuestra fuerza para Laura en la final. Pero, el Poetry Slam Bilbao continua y, el próximo miércoles, 7 de mayo, 20 h. LuzGas, Pelota 6, Casco Viejo, inicia el nuevo curso, ciclo.

poetry-14

Espero contar con tu presencia y, si eres poeta y deseas participar, por favor, escribe para confirmar a: bolohgf@gmail.com. AMORsinTREGUA y, disfruta, siempre las molestias.

 

 

17 preguntas a Quimi Portet

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

quimi01 Desde aquel 1988, año en el que nos conocimos, siempre te mostraste, sentí, como una persona cercana, inteligente, humilde, amable, y, sobre todo, con algo que valoro, tu gran sentido del humor, podrías asegurar que eres una persona moderada-mente-in-feliz?

Si la Felicidad es, como dijo no sé quién, ser tonto y tener trabajo, yo no he sido nunca completamente feliz pero tampoco puede decirse que haya sido, hasta ahora, infeliz. Su propuesta de persona moderada-mente-in-feliz me parece por lo tanto perfectamente pertinente. Por otra parte, personas que entienden del tema me han dicho que ser feliz es carísimo.

02 The Kilimajaro´s, The Dumpers, Kul the mandril, Los Burros,  El último de la Fila. . . tras este maratoniano periplo, qué momentos claves destacas que te marcaron personal, profesionalmente.

Todos esos grupos fueron muy importantes para mí. Durante mi paso por todos ellos descubrí mi oficio de manera totalmente autodidacta. En ellos aprendí a escribir canciones, a interpretarlas y a grabarlas.

03 Como excelente, revolucionario y, haciendo un símil futbolístico, has pasado de ser una gran figura a magnífico entrenador. Para ser productor, hay que ser un buen músico? 

Existen productores excelentes que no son músicos en absoluto. Alguno de ellos es ingeniero de sonido y otros son simples aficionados a la música con una gran facilidad para interpretar y poner en acción las necesidades de un proyecto musical.

04 Háblame de las producciones que has desarrollado y, por favor de tus nuevos proyectos en este campo.

Aparte de producir o coproducir los discos de Los Burros y El Último de la Fila, he producido los tres discos en solitario de Adrià Puntí, tres discos de Albert Pla, uno de Gerard Quintana y mis ocho discos en solitario. Actualmente he acabado la producción del último disco de Sanjosex y estoy en fase de preproducción del cuarto disco en solitario de Adrià Puntí.

05 Todo vale, pero sirven tan pocas cosas. Estás de acuerdo con esta reflex-ión?

Me puede repetir la pregunta?

06 Con la apertura el 23 de mayo de 1973 en la calle Platería de la mítica sala Zeleste nace en Barcelona un movimiento cultural rebelde, inconsciente, y espontáneo conocido como el sonido o Rock Layetano, mezcla cultural de la Barcelona de los setenta y que gestó las expresiones musicales catalanas más libres y sorprendentes. De qué manera te marcaron todos aquellos acontecimientos? 

Puede imaginarse usted lo importante que fué ese movimiento para un adolescente obstinado en ser músico. La asombrosa cantidad de músicos excelentes y de estilos dispares que aparecieron en esa época, fué y sigue siendo una fuente de inspiración inagotable para varias generaciones. No soy una excepción.

07 Te consideras un anárquico amante del orden, técnica?  

No soy anárquico en absoluto. Quizá en alguna época de mi vida alguna forma de desorden haya asomado en mi quehacer cotidiano. Cuando eso ha sucedido, me he sentido siempre muy incómodo y mi trabajo en esas épocas ha tendido a ser tristemente disfuncional. Creo que en general tiendo a ser metódico, trabajador y ordenado. El sueño de toda suegra, modestia aparte.

08 Me alegra mucho, siempre has mantenido, me consta mantienes una relación de amor, cercanía con Euskadi y con artistas como el gran Ruper Ordorika. Coméntame algo sobre este tema, que tan cerca, por razones obvias me llega.

Conocí a Ruper en 1987. Gracias a él he tenido la oportunidad de conocer un poco más Euskal Herria. Es un país del cual es muy fácil enamorarse. El viaje hasta allí por la vertiente norte de los Pirineos es, además, una pura delicia.

09 En tus escapadas pérdidas con tu moto, dónde has llegado y has dicho, pero cómo no conocía yo este lugar? 

Son muchos los lugares que me han sorprendido viajando en moto. Si se me permite la humorada, el automóvil actúa como un preservativo en la relación con el paisaje. En moto ese aislamiento desaparece por completo. Córcega, por ejemplo, es un lugar que recomendaría a cualquier motociclista con rudimentos de civilidad.

10 Además de la Música, que por razones obvias ocupa una importante parte de tu vida, cuáles son tus otras ocupaciones, en qué inviertes tu tiempo libre. 

Me gusta mucho leer, hacer «el vermut» y aprender idiomas nuevos de forma errática e inconsistente; pero sobre todo me gusta hacer reir a las señoras y dormir.

11 Persones estranyes, tu primer disco data de 1987 y la última grabación, Oh, my Love, se publicó en el 2012. Observando tu brillante discografía, esta va dando pequeños saltos intercalados entre dos, tres años, quiere decir, quizá, que a lo largo de este 2014 podamos tener una nueva grabación tuya? 

Es muy difícil porque, aunque estoy preparando material para un nuevo disco, el proceso está en una fase muy incipiente.

quimi en el estudio

12 Tengo mucho interés que me digas cosas sobre tu flamante estudio de grabación. Cuándo lo montaste, qué músicos, bandas han desfilado por él para grabar sus discos, en cuales de estas grabaciones has ejercido de productor, arreglista, has metido tu guitarra u otros instrumentos, qué características más singulares destacas de él . . . 

En casa empiezo los trabajos o grabo las voces y algún instrumento suelto pero suelo mezclar y acabar los discos en los estudios Music Lan, en «L’Alt Empordà». Allí junto a Jordi Solé, Jordi Mora y otros perturbados sónicos todo parece cobrar sentido. Además, desde las ventanas de Music Lan siempre se puede ver el Canigó que para nosotros, los catalanes, es una montaña mágica y de una belleza inaudita.

13 Además de ser un perfeccionista de la guitarra, qué otros instrumentos tocas? 

Cuando empecé a tocar, una gran mayoría de gente que nos dedicábamos a la música popular éramos autodidactas; era relativamente fácil estar a un nivel aceptable e incluso ser «resultón». Las generaciones mas jóvenes han trabajado mucho más la técnica y tocan mucho mejor. En mis discos toco a menudo todos los instrumentos pero eso no significa que los toque especialmente bien.

14 No me extraña nada, que tras Gato Pérez, Peret, Sisa, Oriol Tranvía, Pau Riba, La Banda Trapera . . . salga un artista irrepetible, como es Albert Pla, del que soy fan absoluto como lo soy tuyo, por supuesto, y de todos estos artistas que acabo de mencionar. Eres su productor, dime cómo estableces los trabajos con Pla. 

Con Pla tenemos una amistad suave y agradabilísima que no se basa en la música sinó en todo lo demás. Nos regalamos mutuamente tebeos, libros y aceite de oliva. Ese tipo de amistades tienden a ser muy sólidas; tan sólidas que incluso se pueden mantener trabajando.

15 Otro mayo, en este caso en 1978, Ventura Pons estrena, Ocaña, retrato intermitente, donde se retrataba la mirada del pintor y travesti andaluz, José Pérez Ocaña. Por dónde deambulabas por esos días? 

En 1978 yo tenía veinte años. Tocaba en mis primeros «conjuntos» y además formaba parte del grueso del público de los grupos y solistas de la Barcelona de la época. Todavía bebía «Voll Damm» y comía Frankfurts.

16 El trece de marzo, para conmemorar el XX aniversario del Mercat de Música de Vic tocaste junto alos atractivo, enormes,  Jaume Sisa y Joan Miquel Oliver y acompañados de magníficos amigos, y, gran base, Antonio Fidel (bajo), Xarli Oliver (batería). Nárrame esta curiosa acción. 

La idea la propuso Ramon Muntaner, antiguo director del «Mercat». Nos engañó a todos para que preparáramos un repertorio conjunto, lo hicimos y se lo agradecemos sinceramente porque lo pasamos magníficamente; la prueba es que ese proyecto que en principio estaba previsto para una única actuación, se ha ido alargando y al final haremos una decena de conciertos. Nos llamamos «Col·lectiu Eternity» pero somos alegremente provisionales.

quimi con bolo

17 Naces en Vic, capital de la comarca de Osona en la provincia de Barcelona. Cubierto por una persistente niebla en invierno, tormentas habituales en verano. Cómo fue tu infancia, juventud, cual fue tu primer contacto con la música, primer disco, concierto.

De muy pequeño, mi familia se trasladó a vivir a Barcelona o sea que mi infancia y juventud transcurrieron en la metrópolis.Mi primer contacto con la música fueron los discos de música negra y británica de mi madre que era una especie de «hipster» «avant-la-letre» y recibía por no sé qué conducto LP’s del «extranjero». Esos discos sonaban sin cesar en el tocadiscos familiar. Mi padre era wagneriano y monopolizaba el tocadiscos los domingos (el divorcio estaba cantado). Recuerdo también los discos de monólogos delirantes de Joan Capri («… l’amor se’n va però ella es queda.») y las veladas humorístico-familiares con los discos de «La Trinca». Mi primer concierto fué el de «Santana» en el «Palau dels Esports» de Barcelona. No recuerdo el año.

Abre las puertas, quiero atravesar las ventanas.

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

1965 fue es un excelente curso para la Historia de la Música. Se crean bandas tan importantes, vitales para la salud de la misma, los siempre sorprendentes, Pink Floyd y, los interminables «viajeros» de Grateful Dead. Bob Dylan edita, Bringing it all back home y Highway 61 revisited, atesorando para los tiempos de los tiempos una de las canciones más grandes de toda la Historia de la Música Popular, Like a rolling stone. The Beatles editan  Help y Rubber soul.
Se estrena, Repulsión, otra marca de la casa del colgado, Roman Polanski, Help de Richard Lester, con los cuatros chicos de Liverpool como protagonistas (su segunda película, tras A hard day´s night, (1964), la bella, Pajarones y pajaritos del instriónico Pier Paolo Pasolini. The Rolling Stones, publican su himno, Satisfaction, de la que sigo enganchado desde entonces con ese endiablado, inexplicable sonido de guitarra. Luxemburgo gana el Festival de Eurovisión con el tema compuesto por Serge Gainsbourg, Poupée de cire, poupée de son, defendido por la cantante, actriz, modelo, parisina, France Gall, provocando un cambio de ritmo en el Festival. La guerra del Vietman llega a su fatídico sexto curso, mientras se otorga el Premio Nóbel de la Paz a la UNICEF . . .
 
jim en penumbra
 
Con esta postal, panorama, Jim Morrison (cantante, 08.12.1943/03.07.1971), Ray Manzarek (teclista, 12.01.1939/20.05.2013), Robby Krieger (guitarrista, 08.01.1946), John Densmore (batería, 01.12.1944), dan vida a The Doors en la ciudad de Los Ángeles, California.  Una de las bandas más poéticas, carismáticas de la música popular, The Doors, basando su nombre en la obra de Aldous Haxley, Las puertas de la percepción (1954), narrando las experiencia de un viaje de mescalina aportando interesante reflexiones sobre el arte, la religión y, que a su vez, está tomado de una frase de Willian Blake, El matrimonio del cielo y el infierno (1790/1793).  
 
doors tocando
 
Seis intensos años  en lo que registraron bellos álbumes, The Doors (1967), Strange days (1967), Waitiing of the sun (1968), The soft parade (1969), Morrisol Hotel (1970), L.A.Woman, (1971). Extenuado por los tiempos y agotado tras la grabación de este último álbum, se traslada a París, donde el 3 de julio de 1971 aparece muerto en la bañera de su casa. Como todo este tipo de muertes de estrellas del artisteo siempre están rodeadas de cierto misterio, morbo, lo que enriquece el mito del fallecido. Según narra en un ex-socio de Jim, Dany Sugarman, en su libro, Wonderland Aveneu, Morrison había fallecido de una sobredosis que le inyectó su chica, Pamela Courson, Jim tenía fobia a las agujas. Su cuerpo «descansa» en el cementerio parisino, Pére-Lachaise, que se ha convertido en un lugar de peregrinación de fans, curiosos. Jim se aferra al Club del 27, junto a Brian Jones (28.02.1942/03.09.1969, guitarrista, The Rolling Stones), Janis Joplin (19.01.1943/04.10.1970), Kurt Cobain (20.02.1967/03.03.1994, cantante, Nirvana), Jimi Hendrix (27.11.1942/18.09.1970), Amy Winehouse (14.09.1983/23.07.2011), Shannon Hoon (26.09.1967/21.10.1995 (cantante, Blind Melon), Robert Johnson (08.05.1911/16.08.1938). Todos ellos fallecieron a la edad de 27 años.
 
tumba jim morrison
Tras el fallecimiento de Jim, la banda continuo en activo registrando dos discos, Other voices (1971) y Full circle (1972). Mediocres grabaciones y, sin duda alguna la ausencia de un líder tan carismático como lo fue Morrison, dejó, más que huérfano la esencia de la banda. The Doors fue una banda, sobre todo, inteligente, preparada para la R-evolución del Ser Humano, persiguiendo aunar, estructurar las diversas artes, especialmente la Poesía, Teatro. Morrison, Manzarek apostaban por el rock como una, la nueva religión, ofreciendo, acercando al público una experiencia comparable,  a la tragedia griega o el éxtasis chamánico.
Se percibe sin duda, la influencia de la lectura de la obra de Friedrich Nietzsche, sobre todo, por parte de Jim. En esa sugestiva, evocadora, y, por qué no decirlo, también provocadora mezcla entre la música clásica, el blues y la psicodelia, jazz, pinceladas latinas, anida, sin duda una interesante propuesta poética alejada, afortunadamete del te-quiero-me-quieres, típico del pop al uso. El romanticismo, simbolismo, actualizándolo también hacia el existencialismo y el psicoanálisis, impregnan el sonido de la banda, convirtiéndola para mí, en una especie de road movie.
 
The Doors es imagen, sueño. No es de extrañar en absoluto que tanto Jim como Ray se conocieran en la Universidad estudiando cine. El amor por los poetas simbolistas franceses de los cuales era, Morrison fan absoluto, sobre todo. Rimbaud (10.10.1864/10.11.1891), Verlaine (30.03.1844/08.01.1896).
The Doors nos han dejado un delicioso legado de temas que ya se han convertido en himnos, Riders of the storm, L.A. woman, Spanish caravan, The cristal ship, People are strange, Light my fire, Break ont hough, Alabama song, When the music is over, Hello, I love you, Love secret, Love me two times, Hyacinth house, The end, Roadhouse blues, Whisky, mystic and men, Winter time, Universal mind, Cars hiss by my window . . .                                                                                         sonarán en directo en, Jinetes en la tormenta, Homenaje a The Doors, diecinueve artistas interpretarán cada uno de ellos la canción que han elegido de su discografía. Lunes 21 abril, 21 h. entrada libre. Sala Clamores.
 
homenaje a the doors                                                                                                                                                                                                                                                       

17 preguntas a Enrique Bunbury

Etiquetas

, ,

ENRIQUE BUNBURY es sin ninguna duda una de las referencias más claras, contundentes, honestas, ecuánimes del panorama musical, no solo de nuestro país, también lo es a nivel internacional.

refelxionando bunbury

Con su nuevo álbum, Palosanto regresa, tras el siempre necesario viaje,  de volver para volver. Como todo tránsito, comienza con una «Despedida» y, finaliza, como no podía ser de otra manera, en el, un «Todo», completando un sugerente periplo a través de las raíces del Rock y con un tratamiento, toque personal, intransferible con el que Bunbury sella todos sus trabajos, conciertos.

En esta entrevista, desgrana aspectos personales, musicales y se nos muestra siempre, como una persona muy preocupada, comprometida con su entorno, trabajo.

Reflexivo, reservado, siempre cercano

01. Palosanto, octavo disco de tu carrera en solitario. Dónde está la clave de todo ello?

Editar discos depende del trabajo propio y de la financiación ajena. He tenido la suerte de encontrar compañeros de viaje que han creído que las canciones que escribo podrían encontrar un público que hiciera que la aventura fuera artísticamente válida y no fuera un sinsentido financiero. Y por mi parte, siempre he creído que debía permanecer callado mientras no tuviera nada que decir. O sea que, en mi opinión y considerando los años que llevo dedicándome a la música, creo he callado más que cantado.

Lo más atractivo del regalo, es el modesto papel que lo hace suyo. 

02. Palosanto, como todos tus discos es una constante búsqueda. Hasta dónde has profundizado, qué has descubierto que te era desconocido hasta estos momentos?

Entre «Palosanto» (2013) y mi anterior disco con canciones propias, que fue «Las Consecuencias» (2010), pasaron tres años. Aunque en medio publiqué un directo, «Gran Rex» (2011)  y un disco de revisones del cancionero latinoamericano «Licenciado Cantinas» (2011). Lo que más me costó y que me hizo demorarme tanto fue la duda. Tarde un año o más en darme cuenta de que había algo que necesitaba decir, que no había dicho en discos anteriores. Lo que muestro en el disco, siempre, es una parte de lo que indagué. Lo que dejo sin mostrar, es el trabajo de investigación. Puramente informativo, carente de poética.

Si me dices adiós, te beso los abrazos

03. Aprecio en este disco, y es una constante, a mi modo de entender en tu trayectoria, que Palosanto tiene una fuerte vocación, capacidad artesanal. Es tu percepción, sentimiento, experiencia?

La grabación de discos profesional es un especie en vías de extinción en la que varios gremios se juntan con la única premisa de realizar y dejar constancia de una experiencia sonora a todos los niveles. Músicos, técnicos, ingenieros, arreglistas, cantantes… somos especialistas en un trabajo que se perderá como el macramé o el punto de cruz. A no ser que unos cuantos sigamos insistiendo en ello, contra lo que el sentido común y los agoreros vaticinan.

Videoclip Despierta, primer single extraído para la promoción de Palosanto.

Hay veces que se convierten en algunas 

04. Saben, se interrogan las raíces de Palosanto por la altura de este?

Es este un disco sabedor de donde venimos, pero que se interroga por el adónde vamos. En los textos y en lo musical. En «El Tiempo de las Cerezas» con Nacho Vegas (2006), a «Hellville de Luxe» (2008) y «Las Consecuencias», eché la vista atrás y hacia las raíces y el folklore de los Estados Unidos, buscando en los orígenes de lo que a mí me gustaba y me emocionaba. Y en «Licenciado Cantinas», en el cancionero en nuestro idioma, rascándole a la tradición y preguntándome quién soy. Era, entonces, el momento de mirar hacia delante y reconocerme en algo propio, de nuevo, sin tener que insistir en las maneras del pasado. Y en los textos, las preguntas ahondan en lo social, repensando un presente y un futuro que no nos satisface a nadie. Evitando caer en las repuestas que ocasionaron los problemas a los que nos enfrentamos.

palosanto Enrique Bunbury

El charro roto de Jorge Negrete 

05 Los dos sentimos una pasión fuerte por la canción mexicana en todos sus registros, rancheras, polkas, corridos, narco-corridos, canciones de la revolución, etc. dónde te sitúa la música mexicana?

La conexión con la cultura mexicana viene por diferentes vías: lo melodramático y excesivo, la mística y el surrealismo. Son conexiones profundas que aparecen en casi toda la cultura (pintura, literatura, música y cine) que es intrínsecamente mexicana. A veces cohabitando. Otras por separado. Pero las tres, han sido importantes en mi forma de ver la vida, la escritura de mis canciones y mis relaciones personales. 

No me canso como antes, me canso como ahora 

06 Cuando escucho tus discos no puedo evitar sentirme como si fuera el protagonista de una especie de road-movie, lo que me invita a interrogarte a relación que mantienes con el cine como medio de expresión, contagio.

A mí me gustaría trabajar mucho más en el cine de lo que trabajo. He incorporado canciones en algunas películas de cine español y latinoamericano. Y en alguna serie gringa. Pero he trabajado menos por encargo de lo que hubiera deseado. Creo que mis canciones, muchas, tienen un tinte cinematográfico obvio, que podría haber funcionado. Quizás no encontré una relación con un director con el que establecer una confianza mutua. No sé. Pero, sí, creo que tienes razón y que mi música tiene un trasfondo de huida hacia adelante, de carretera interminable, en paraje desértico.

Perdí los fiordos de la fe. 

07 Cuando presentaste Radical Sonora recuerdo que la compañía EMI instaló unas carpas donde degustamos, además de la audición del disco, té moruno . . . Cómo concibes una presentación de Palosanto hoy?

A mí me gustaría hacer una sesión de ayahuasca con la prensa. Qué te parece? Vomita antes de escuchar, sería la premisa.

Silencio, perfecto bumerán entre tu y yo

08 Te pasas toda la vida trabajando, intentando conseguir un reconocimiento. Lo consigues, se dimensiona, consiguiendo un éxito rotundo convirtiéndote en una de las referencias, sin duda alguna, más importantes de la música popular. Qué peaje has pagado y qué has tenido que abandonar y ahora añoras?

He pasado por depresiones profundas. He visitado algunos infiernos terrenales. He perdido seres queridos. Pero me gané una segunda oportunidad. Conocí el amor verdadero. Y me siento muy querido por el público de muchos países. No me quejaré en voz alta.

Me gusta ofrecer en algunas ocasiones, esa imagen que invita a algunas personas a no acercarse

09 Hasta qué punto tu imagen te ha podido beneficiar, perjudicar. Algunas personas pueden pensar que tienes una perspectiva arrogante. Te importa, preocupa?

No puedo decir más que, que no me conocen, obvio. Es posible, seguro, que en algún momento me comportara de forma arrogante, y disgustara a alguien; pero creo que soy un caso en el que se cumple lo de «una vez mató un perro y mata perros le llamaron». Creo que es algo con lo que tenemos que lidiar. Piensa un momento. Cuando te preguntan por alguien conocido públicamente, si tuviste tus diez segundos de ascensor con él, cuentas esa anécdota una y mil veces juzgando toda una vida y forma de ser por esos diez segundos en un ascensor: «que si estaba muy serio, que si ni te saludó, que si contestó de malas maneras». De todas formas, creo que la mayoría de los que me juzgan de esa forma, no tuvieron ni esos diez segundos de ascensor.

Eso sí, reconozco que soy reservado, serio y que me gusta el silencio y la soledad. Y en cuanto al beneficio o perjuicio, creo que lo más perjudicial de todo, en una carrera o una vida, es ser quien no eres.

La sombra de tu pañuelo evitó que fuera una despedida 

10. En tu opinión, una excelente canción, es un buen poema bien musicado?

No lo tengo claro. Creo que una buena canción no debería buscar el consenso. Creo que lo más importante es la relación que establece la canción con el oyente. En «Prisioneros» digo: «las grandes canciones, son las que necesitamos». Creo que el juicio soberano del rock critic debe ser orientativo y puede ayudar a encontrar material. Pero creo que las mejores canciones del mundo las decide cada uno, dependiendo de su relación vital con ellas. 

Desviaciones y rotondas 

11 Qué es para ti la ciudad, qué representa y, si eres tan amable, nómbrame tres ciudades donde te encuentras, pierdes feliz-mente y cualidades que destacas de ellas.

Los Angeles: me encanta. Creo que es una ciudad infravalorada. Cosa que tampoco me importa. La opinión generalizada y el «dónde va Vicente?, donde va la gente» siempre me pareció, conveniente. Para no ir allí, claro. Así que descubrí en L.A. una ciudad donde puedes habitar en todas tus mutaciones, independientemente de la frikada que necesites en cada momento, encuentras a alguien en sintonía. Y el clima es fantástico. Y los californianos son sonrientes, complacientes y simpáticos. Y cultos. Porque saber vivir precisa de inteligencia.

Bogotá: Para mí es la ciudad dónde están ocurriendo las cosas actualmente en latinoamérica. Es una ciudad que mantiene el equilibrio perfectamente entre lo indígena y lo europeo. Entre la tradición y la vanguardia. Entre el barrio y la metrópoli.

Madrid: siempre vuelvo y siempre me acoge. Madrid está siempre en buen momento. Dicen que unas temporadas se alterna con Barcelona la capitalidad cultural de Hispania. Pero hasta en los momentos bajos de la ciudad, siempre es amable, y te recibe, vengas de donde vengas. Y perteneces a ella, aunque acabes de llegar. 

Tres mil quinientos millones de gotas pasan sed 

12 Un mundo raro, como decía, José Alfredo. En esta sociedad se confunde el menú con la comida, la riqueza con el dinero.  Aunque es obvio, gratificante que en los peores momentos de la existencia se generan interesantes focos de resistencia, y de las crisis afloran los movimientos más vanguardistas, crees que estamos atravesando uno de los peores momentos de la Historia, cual es tu impresión sobre el Ser Humano en estos tiempos tan convulsos?

Para nada. Creo que estamos en un momento bisagra. Incómodo. Pero apasionante. Levántate. Hay un nuevo mundo. Que nos espera. Y olvídate de la política, los políticos y la televisión. El mundo y la vida es lo que pasa fuera de ellos.

Lo más interesante de vivir en una isla, es que no tienes residencia fija. 

13 Que la música es tu pasión, ocupa practicamente la totalidad de tu vida, es una obviedad, tengo una enorme curiosidad por conocer en qué ocupas tu tiempo libre.

Bueno, me gusta leer, ver documentales, viajar, el submarinismo, navegar, el mundo del tattoo, la cultura oriental, la cocina, las sobremesas y cualquier cosa que haga con mi mujer e hija.

bunbury con panero

La Poesía es uno de sus refugios favoritos. Ahí, junto al recientemente desaparecido, Leopoldo María Panero.

Soy el junco que reconoce tu viento 

14 Estas son las fechas confirmadas en estos momentos de tus conciertos en España el próximo verano para presentar Palosanto: Junio 2014: Valladolid (5), Santiago de Compostela (7), Granada (12), Sevilla (14), Barcelona (19), Zaragoza (21), Bilbao (27), Madrid (29), Julio 2014 Valencia (3) Qué puedes adelantar sobre lo que escucharemos, cómo lo escucharemos y qué veremos en estos shows?

palosanto tour 2014

Hemos preparado un show audiovisual en el que mostramos principalmente canciones del nuevo disco y material del pasado más inmediato y pinceladas del más lejano. Intentamos que las obsesiones que muestra «Palosanto» queden plasmadas y ampliadas con una propuesta tecnológica actual. Es una apuesta económica muy potente, que espero merezca la pena para el público. Es un espectáculo bastante cerrado, pero bastante efectivo e impresionante, creo.

La vida, el arte más inútil 

15 Sigues suscribiendo que, «el hombre es un desgraciado, un animal defectuoso»?

Lo es. Porque perdió la fe en sus posibilidades. Nos han enseñado a depender de los demás en todo. Delegamos la educación de nuestros hijos a maestros que no conocemos, que trabajan bajo planes de estudios que deciden unos individuos de dudosa moral a los que llamamos políticos. Delegamos nuestra salud a doctores que vendieron su alma a las corporaciones farmacéuticas, más interesadas en nuestra enfermedad (crónica a ser posible) que en nuestra salud.  Nos olvidamos que física y espiritualmente, el hombre es un animal muy poderoso, capaz de lo que hoy consideramos científicamente imposible.

Pídeme poco, no te daré nada 

16 «Necesito un público que me haga crecer como músico, que no me haga tocar toda la vida Entre dos tierras, y, encima como lo hacía con Héroes» Tes sientes afortunado, redimido con el comportamiento de tus seguidores?

Definitivamente. He sido muy afortunado. Pero no tengo que olvidar, que el público siempre va por detrás. Porque no escuchó todavía lo que queda en el tintero. Tocar los éxitos de hace veinticinco años no es algo malo en sí mismo. Pero conviene saber aligerar el peso de tu mochila. Revisitar de vez en cuando esta bien. Vivir en el pasado, es preocupante.

Preparado para abandonar cualquier campo de batalla, en disposición de cuestionar el deseo. 

17 Palosanto, lo siento como un trabajo honesto, sincero, directo. Como un, hasta aquí he llegado, este es soy yo. Lo sientes también así y te reconforta todo lo que esperabas con este nuevo trabajo?

Bueno. Uno siempre espera una unanimidad que sabes imposible, pero que consideras justa. Sé que es un disco complicado. Que a algunos les ha costado entrar en él. Además, no todo el mundo está en la misma sintonía. Y yo tengo público más hard rockero, más latino, más vanguardista y más popero. Así que, de alguna manera, estoy acostumbrado a decepcionar a la gente. En «Las Consecuencias» decía: «porqué siempre conviene alegrar a la gente / también, de vez en cuando, está bien asustar un poco.»